bookmark_borderEl usuario vendiendo sus propios datos

EurosLa noticia del New York Times titulada ¿Qué pasa si los usuarios web pudieran vender sus propios datos? del pasado 2 de octubre da para una reflexión. Eso sí, que los puristas del derecho a la protección de datos cierren de inmediato esta ventana. Porque vamos a hablar del valor de los datos y del derecho del individuo a disponer de ellos, pero de verdad. Vendiéndolos y cobrando por ello.

Dicen por ahí que los datos son el nuevo petróleo (data is the new oil). Y nada más cierto, porque de hecho, los más boyantes negocios de Internet se basan en la explotación de información de personas. Sin embargo, hay un desequilibrio manifiesto entre las partes, los titulares de los datos por un lado, y las empresas que utilizan esa información, por otro. ¿Por qué pienso que existe ese desequilibrio? Volviendo al símil petrolífero, porque vemos cómo el titular de la tierra donde está la bolsa de petróleo no ve un euro, y contempla cómo una empresa viene, se instala con facilidad, y gana dinero explotando en su terreno. No una empresa nada más, sino una pléyade de ellas que analiza hasta la saciedad qué preferencias tiene el usuario y comercializa con ellas.

Este desequilibrio no se ha intentado corregir hasta la fecha, si no me equivoco. Ni por el Estado, ni por el sector privado.

El Estado, supuestamente tan «protector», se limita a legislar sobre cómo deben tratarse los datos, poniendo unos límites y unas consecuencias en caso de que sean rebasados. Hasta lo ha hecho, en el caso español, con una Ley Orgánica, por ser derecho fundamental. Cuando estos límites se rebasan por otro particular o por otra empresa… ¡la consecuencia es que el Estado gana dinero! Si es el mismo Estado el que infringe, no pasa nada. Tirón de orejas y pelillos a la mar. Si el titular de los datos quiere ser resarcido económicamente porque su sagrado derecho a la protección de datos ha sido violentado, tienes que acudir a los tribunales. Se reconoce una infracción, la Administración impone la sanción, pero a tí no te llega nada, cuando has sido el perjudicado, y cuando terceras partes están ganando dinero con ellos. Va a ser que no es tan protector y que no vela por los intereses de los ciudadanos tanto como pensamos. Al menos no tanto como pudiera.

Las empresas campan a sus anchas. No les interesa en absoluto corregir la situación, porque se benefician de ella realmente están entrando en las tierras de los dueños del petróleo para llevárselo sin tan siquiera pedir permiso. Sin ninguna consecuencia. Se trata de un sector que mueve al año bastantes miles de millones de euros, que hace bastante presión sobre los legisladores, y que a día de hoy tiene la sartén por el mango. Los argumentos con los que justifican sus actuaciones, tales como «así te ofrecemos ofertas más adaptadas a tus necesidades» o «queremos conocerte mejor» no me parecen suficientes para que no suelten ni un euro al usuario. Pero ahí está parada la discusión.

Sorprende que la empresa de nueva creación citada en el artículo del NYT,Enliken, quiera empezar a romper este esquema. Pone en manos del usaurio un «plug-in» para el navegador que permite disponer de un panel de control donde vamos a ver qué redes de anunciantes recogen nuestros datos de navegación, y sobre qué categorías. Te ofrecen varias causas sociales a las que donar una porción del dinero que ganan con nuestra información. Lo mejor de todo es que el programa hace de filtro, y puedes elegir qué datos compartir y cuáles no. Es un control real. En breve permitirán a los anunciantes participar en su programa. El esquema propuesto, dando voz y voto al usuario, puede suponer una inflexión a medio plazo en el planteamiento tradicional de los anuncios en línea.

Añado, para dejar el debate más abierto, un par de opiniones sobre el tema de Doc Searls, couator del archiconocido Manifiesto Cluetrain:

– el mercado ausente de datos personales

– en el caso de los datos de carácter personal, el valor de uso supera el valor de venta

¿Es admisible esto en nuestro ordenamiento? Perfectamente. A ver quién es el primero que lo hace, y si le sale bien. Alguno de estos que se pasan el rato hablando de emprendimiento, que se arranque. Siempre tenemos la alternativa de seguir quejándonos de lo dura que es la Ley, y en no centrarnos en hablar nada más que del sacrosanto derecho a la protección de datos. También tenemos derecho a hacer con ellos lo que queramos, y cargar con las consecuencias. Digo yo. Tiene además un lado bueno, y es que ganar dinero podría ser un acicate para despertar la conciencia del usuario, más que publicar guías elaboradas con cargo al erario público que no se lee nadie.

bookmark_borderMicrosoft activará el “Do Not Track” por defecto en Internet Explorer 10

DoNotTrackMicrosoft va a incluir la funcionalidad «Do not track» en su Internet Explorer 10, que vendrá con el nuevo sistema operativo Windows 8. Además, el DNT estará activado por defecto. El anuncio lo ha hecho su CPO, Brendon Lynch, en el blog de la empresaMicrosoft on the issues. Así se cumple con el objetivo de la empresa de proteger la privacidad de los usuarios permitiéndoles el absoluto control de esta característica. También remarca que así Microsoft cumple con su compromiso con la privacidad en el diseño.

El usuario, activando el DNT, envía a los anunciantes el mensaje de que no quiere ser rastreado. El navegador no bloquea «cookies», sino que envía esa información al servidor al que hace la petición de la página web que visita el usuario. No es que el anunciante no pueda mostrar su publicidad, sino que no podría ejecutar lo que se llama la publicidad comportamental o contextual, que por otra parte es la más eficaz. Simplificando, el anunciante pasan de tener una diana en el usuario, del que conoce las preferencias, a tener que poner un anuncio sin utilizar esas preferencias. Poco menos que es una vuelta a un cartel pegado en un muro de cualquier calle.

Los anunciantes esperaban que Microsoft dejara al usuario la elección de activar el DNT, permitiendo la instalación del navegador con él desactivado. Pocos usuarios se molestarían en activarlo, sólo los más concienciados con su privacidad.

Aunque nos parezca que esta decisión de Microsoft les deja con unas perspectivas bastante preocupantes para su negocio, los anunciantes discuten que, al estar activado por defecto, el usuario no ha mostrado su preferencia real, por lo que pueden no tomarlo en cuenta. Basan esta decisión en que no hay un consentimiento explícito del usuario, ya sea para ser rastreado, o para no serlo. Y en esa discusión se encuentran.

No tenemos que olvidar que este debate queda enmarcado en la autorregulación que fabricantes de software y redes de anunciantes están intentando llevar a cabo. La FTC ya advirtió que, en este caso, no está funcionando bien, y se oyen cada vez más voces a favor de una regulación federal.

Imaginemos por un momento el mismo caso en España… ¿qué ocurriría?… ¿qué validez puede tener la opción DNT?… Interesante.